Powered By Blogger

jueves, 8 de diciembre de 2011

5.3 Contaminantes Biologicos

¿Qué son los contaminantes biológicos

Son organismos o restos de organismos que afectan la calidad del aire en espacios cerrados. Algunos de ellos pueden deteriorar las superficies, no sólo en interiores sino también al aire libre. Estos contaminantes se desplazan a través del aire y son a menudo invisibles. Entre los más comunes podemos mencionar las bacterias, el musgo, los mohos, la caspa de mascotas, la saliva de los gatos, los ácaros del polvo, las cucarachas y el polen. Las siguientes son algunas de las muchas fuentes de las que provienen estos contaminantes:
·        Las bacterias son transportadas por el hombre, los animales, el suelo y los restos vegetales.
·        Los virus se transmiten a través del hombre y los animales
·        El polen proviene de las plantas
·        La proteína de la orina de las ratas y ratones es un poderoso alérgeno. Una vez seca puede entrar en suspensión.
Las dos condiciones que deben cumplirse para favorecer la actividad de los contaminantes biológicos son la presencia de nutrientes y humedad. Dichas condiciones pueden darse en lugares tales como cuartos de baño, sótanos húmedos o inundados, humidificadores y acondicionadores de aire y cierto tipo de alfombras y mobiliario. El musgo, los mohos y otros contaminantes biológicos se desarrollan en los sistemas de aire acondicionado central, desde los cuales se distribuyen por todo el hogar.


¿Cuáles son sus efectos sobre la salud?

Existen diversas afecciones causadas por contaminantes biológicos:
·        Algunos contaminantes biológicos pueden provocar reacciones alérgicas, incluyendo neumonitis por hipersensibilidad, rinitis alérgica y ciertas formas de asma. Las reacciones alérgicas sólo tienen lugar después de una exposición reiterada a un alérgeno biológico específico. Sin embargo, estas reacciones pueden producirse tanto inmediatamente después de la reexposición al agente en cuestión como luego de una exposición a largo plazo. Personas que han experimentado solamente reacciones alérgicas leves o que no han presentado ninguna reacción en absoluto pueden, repentinamente, volverse muy sensibles a determinados alérgenos.  
·        Enfermedades infecciosas, como la gripe, el sarampión, la tuberculosis y la varicela, se transmiten a través del aire
·        Algunos tipos de musgo y mildiu liberan toxinas patógenas que atacan diversos órganos y tejidos, incluyendo el hígado, el sistema nervioso central, el tubo digestivo y el sistema inmunológico. Ciertas enfermedades como la fiebre del humificador, son causadas por microorganismos que crecen en los sistemas de calefacción y aire acondicionado. Sin embargo, no se sabe bien si estas enfermedades constituyen una reacción alérgica o una respuesta tóxica.
·        Los síntomas por exposición a contaminantes biológicos incluyen estornudos, ojos llorosos, accesos de tos, insuficiencia respiratoria, mareos, letargo, fiebre y problemas digestivos. Los niños, los ancianos y las personas que sufren de problemas respiratorios, alergia y enfermedades pulmonares son particularmente susceptibles a los agentes biológicos patógenos que se hallan en espacios cerrados.


¿Cómo puedo reducir la exposición a los contaminantes biológicos?

Puede hacerlo de diversas maneras:
·        Instale extractores de aire con salida al exterior en cocinas y cuartos de baño. Asegúrese de que su secarropas también tenga salida al exterior.
·        Mantenga la humedad relativa en 30-50%; seque las superficies húmedas y repare todo desperfecto de plomería.  
·        Limpie y seque bien las alfombras y materiales dañados por el agua (si es posible, dentro de las 24 horas) o considere la posibilidad de cambiarlos.
·        Limpie su casa regularmente, Esto le permitirá reducir –aunque no eliminar–  el nivel de ácaros del polvo, polen, caspa de mascotas y otros agentes alergénicos.
·        Airee los desvanes y ambientes reducidos para evitar la formación de humedad.
·        Tome las medidas necesarias para reducir al mínimo el nivel de contaminantes biológicos en los sótanos. Limpie y desinfecte regularmente los desagües de los mismos. Si fuere necesario, utilice un deshumidificador para mantener la humedad relativa entre el 30 y el 50 por ciento.
·        Mantenga limpios y en buen estado todos los artefactos que están en contacto con el agua. Haga revisar y limpiar el horno, la bomba de calor, el sistema de aire acondicionado central o de pared y el humificador de las estufas. Cambie los filtros de la calefacción y acondicionadores de aire con la frecuencia que indique el fabricante. 


5.2 Contaminantes Quimicos

Se considera contaminante (agente) químico al elemento o compuesto químico cuyo estado y características fisicoquímicas le permiten entrar en contacto con los individuos, de forma que pueden originar un efecto adverso para su salud. Sus vías principales de penetración son la inhalatoria, la dérmica y la digestiva.




Incluyen compuestos orgánicos e inorgánicos.

COMPUESTOS INORGÁNICOS: son diversos productos disueltos o dispersos en el agua que provienen de descargas domésticas, agrícolas e industriales o de la erosión del suelo.

Los principales son: cloruros, sulfatos, nitratos carbonatos, desechos ácidos, alcalinos gases tóxicos disueltos en el agua como los óxidos de azufre, de nitrógeno, amoniaco, cloro y sulfuro de hidrógeno (ácido sulfhídrico).




COMPUESTOS ORGÁNICOS: Son desechos humanos y animales, de rastros o mataderos, de procesamiento de alimentos para humanos y animales, diversos productos químicos industriales de origen natural como aceites, grasas, breas y tinturas, y diversos productos químicos sintéticos como pinturas, herbicidas, insecticidas.




Los agentes químicos se clasifican en dos clases: los que están en estado gaseoso y los que se presentan como aerosoles.




GASES

Los contaminantes gaseosos son aquellos constituidos por sustancias en estado de gas a la temperatura y presión ordinarias o como vapores, los que se presentan en estado gaseoso en los materiales líquidos. Una de las propiedades más importantes de los contaminantes gaseosos es su capacidad para mezclarse con el aire. Pueden cambiar su estado físico por una combinación de presión y temperatura. Todos estos compuestos químicos pueden causar mucho daño en la forma de inhalación (vías respiratorias); absorción (contacto con la piel) o ingerido (comer o beber).




AEROSOLES

Pueden estar constituidos por partículas sólidas o líquidas, estos no se mezclan totalmente con el aire, sino que se mantienen en suspensión, o sea que tiene la tendencia de aglomerarse y absorber la humedad y se clasifican en polvo humo ,rocío.




Polvo Humo

Contiene partículas sólidas formadas por condensación, y son comúnmente óxidos metálicos formados por calentamiento en metales de altas temperaturas o por metales en fusión . El humo también se puede formar por la volatizaciòn de materias orgánicas sólidas o por la reacción de sustancias químicas.




Rocío

Consiste en partículas líquidas, generadas por la desintegración de un líquido, como en el caso de atomización .




POLVOS

En la higiene industrial el problema del polvo es uno de los más importantes, ya que muchos polvos ejercen un efecto de deterioro en la salud de los trabajadores; aumentando los índices de mortalidad por tuberculosis y los índices de enfermedades respiratorias. Es un contaminante capaz de producir enfermedades que se agrupan bajo la denominación genérica de neumoconiosis.

Se clasifican en cuatro grandes categorías:




-Partículas tóxicas

Las de origen metálico como: plomo, cadmio, mercurio, arsénico, berilio. Capaces de producir una intoxicación aguda o crónica.

-Polvos alérgicos



De naturaleza muy diversas capaces de producir asma, fiebre, dermatitis. Se puede presentar en personas sensibilizados mientras que otros no manifiestan reacción alguna. Su acción depende de la predisposición del individuo que de las características particulares del polvo. el polen, polvo de madera, fibras vegetales o sintéticas, resinas.








-Polvos inertes

Al acumularse en los pulmones provocan después de una exposición prolongada una reacción de sobre carga pulmonar y una disminución de la capacidad respiratoria carbón, abrasivos y compuestos de bario, calcio, hierro y estaño.




-Polvos fibrógenos.

Por su proceso de reacción biológica originan una fibrosis pulmonar o neumoconiosis evolutiva, que desarrollan focos tuberculosos preexistentes con extensión alcorazón en los estados avanzados: sílice, amianto, silicatos con cuarzo libre (talco, caolín, feldespato) y los compuestos de berilio.





A continuacion una tabla:






http://www.monografias.com/trabajos88/clasificacion-contaminantes-quimicos/clasificacion-contaminantes-quimicos.shtml

5.1.- Contaminantes Físicos

Los contaminantes físicos son caracterizados por un intercambio de energía entre persona y ambiente en una dimensión y velocidad tan alta que el organismo no es capaz de soportarlo.

Por varias razones el contaminante físico que más que otros está relacionado con la geología ambiental es la radiactividad (natural o artificial).

La radioactividad natural puede generar problemas ambientales por ejemplo en la cercanía de yacimientos de Uranio (y otros minerales radioactivos).

Las distintas aplicaciones de sustancias radioactivas en ciencia, técnica y en la producción de energía y también el uso militar generan cantidades considerables de desechos radioactivos.

La búsqueda y la habilitación de lugares seguros para el almacenamiento definitivo de este tipo de desecho es un problema para cada país que utiliza sustancias radioactivas para fines civiles o militares. El aspecto geológico de la solución de este problema forma parte de la geología ambiental.

Tipos de radiación ionizante
La radiación ionizante se llama así porque - debido a la alta energía que tiene - puede producir iones en la materia que esta en contacto con ella (la materia puede ser por ejemplo el cuerpo humano).

Los tipos de radiación ionizante hay que diferenciar en:
Radiación electromagnética muy intensa
Radiación de partículas
Rayos - X y Radiación γ
Radiación ð y Radiación ð
(La radiación ð,ð y γ representan lo que se entiende como "radioactividad".)

Fuentes
Existen numerosas aplicaciones en técnica y medicina que utilizan emisores de radiaciones ionizantes, por ejemplo:
•Exámenes radiológicos en la medicina

•La análisis de minerales (difractometría de rayos - X, análisis de fluorescencia de rayos - X)

•Uso de indicadores o marcadores radioactivos ("tracer") (ejemplo: en petróleo-ductos a veces se mandan distintos tipos de petróleo, o material de distinta calidad. En este caso se pueden marcar un producto con un elemento radioactivo para indicar dónde termina un lote y donde comienza el segundo, agregando una pequeña cantidad de un tracer.)
BIBLIOGRAFIA:


5ta Unidad- Contaminantes Tóxicos

Se considera contaminante toda materia, sustancia, energía, organismo vivo o sus derivados que al incorporarse a los componentes del ambiente, alteran sus características y obstaculizan el disfrute de la naturaleza, dañando los bienes o perjudicando la salud de las personas, animales o plantas.

De acuerdo a su origen la contaminación puede ser producida por eventos naturales o por la actividad del hombre. Se considera como contaminación de origen natural a los efectos de la erupción de los volcanes, a la presencia de polen o esporas en la atmósfera, el polvo de las regiones secas o áridas, la marea roja, etc.

La contaminación producida por el hombre comprende la emisión de gases de industrias y automóviles, la eliminación de basuras domésticas e industriales, los derrames de petróleo al mar, etc. Sin embargo se puede afirmar que la contaminación de origen natural no reviste tanta importancia como la ocasionada por el hombre, ya que de hecho, es responsable, directa o indirectamente, de cualquier tipo de alteración ambiental.

Tipos de contaminantes

Las sustancias contaminantes pueden ser de naturaleza física, biológica o química y pueden aparecer en todos los estados físicos (sólido, líquido o gaseoso).

 Contaminantes físicos Contaminantes biológicos Contaminantes químicos
Contaminantes pueden ser impurezas naturales y contaminaciones generados por la acción del hombre.






1. Impurezas naturales

Impurezas inorgánicas como un contenido elevado de suelo y agua en metales pesadas u otros oligoelementos y sales.
Los contenidos en el agua pueden alcanzar valores que no permiten un uso como agua potable o que limitan el uso del agua para algunos aplicaciones.
La presencia de estas impurezas depende de la situación geológica regional.
Impurezas orgánicas como los residuos vegetales en el suelo y el agua producido por la descomposición natural de la celulosa, ligninas, peptinas y albúminas; los residuos de los excrementos de animales con posibles efectos nocivos y también organismos vivos como algas y bacterias.
Normalmente las impurezas orgánicos naturales son de importancia secundaria para la calidad del agua por la actuación autolimpiadora de las aguas, aunque bajo circunstancias especiales pueden causar efectos negativos.


2. Contaminaciones generados por la acción del hombre

Mas importante (o en general: más peligroso) son las contaminaciones generados por la acción del hombre.

La actividad industrial o laboral particular determina la cantidad, los tipos y las características de los contaminantes emitidos.

Durante todos los procesos industriales sustancias nocivas o tóxicas pueden llegar al agua o al suelo, sea intencionalmente, accidentalmente o como causa de una manipulación inadecuada de materiales peligrosos.

Existen sustancias que son peligrosas para el medio acuático, otros causan problemas predominantemente para los microorganismos del suelo, otros son nocivos para animales y el hombre.



BIBLIOGRAFIA:

4.6.-Cálculo De La Concentración En El Punto De Contacto y De L Dosis Externa

Cálculo de la exposición: una vez que se cuenta con esta información, se puede calcular la exposición. La exposición puede ocurrir a través de más de una ruta y, en tal caso, la exposición total se mide a partir de la suma de las contribuciones de todas las rutas. Cuando no hay datos disponibles, se realizan ciertas aproximaciones, con valores de referencia estándar.

Cuantificación de la ExposiciónLa cuantificación de la exposición consiste en determinar la magnitud, frecuencia y duración de las exposiciones de los individuos miembros de la población para cada una de las rutas significativas.

Si la exposición ocurre durante un determinado período, la exposición total se divide entre el tiempo de ocurrencia para calcular la tasa de exposición promedio por unidad de tiempo y frecuentemente esta tasa promedio de exposición se expresa por unidad de masa corporal
.

La dosis externa o ingesta: es la cantidad de contaminante con la que los receptores entran en contacto por unidad de tiempo y masa corporal (mg/kg/día)
La dosis absorbida es la parte de la dosis externa que penetra en el torrente sanguíneo para su distribución en el organismo.

En ER se suele utilizar la Dosis externa ó ingesta ó Dosis suministrada (ó ADD: dosis diaria promediada durante un período definido de exposición). Se expresa en términos de la cantidad de la sustancia (mg) en contacto con el cuerpo por unidad de masa corporal (Kg) por unidad de tiempo (día).

Cálculo de la dosis suministrada

La DS se calcula utilizando la siguiente ecuación:

                                          Ds = (CTFD)/(MP)Donde:
C = concentración promedio durante el período de exposición
T= tasa de contacto: la cantidad de medio contactado por unidad de tiempo. Sus unidades dependen del estado físico del medio; habitualmente: l/día (líquidos), mg/día (sólidos), m3/día (gases).
F = frecuencia de exposición (días/año)
D = duración de exposición (años)
M = masa corporal media durante la exposición (kg)
P = tiempo de pre-mediación (días)


La Ds se puede encontrar también en la literatura calculada para dos supuestos de distinto grado de conservadurismo:

- Exposición más probable (MLE, most likely exposure): la media de la tasa de exposición de la población

- Exposición máxima razonable (RME, reasonable máximum exposure): corresponde al percentil 95 de la tasa de exposición de la población.

-Incertidumbres. Las principales fuentes de incertidumbre en el cálculo de la DS son:
• La variabilidad en los datos analíticos
• El uso de modelos para estimar algunas variables
• Uso de valores supuestos para algunos parámetros.


BIBLIOGRAFIA:
http://www.atsdr.cdc.gov/es/training/toxicology_curriculum/modules/3/es_module3.html
http://www.uhu.es/antonio.canalejo/documentos/DOCTORADO/2.%20Principios.pdf

4.5.- Identificación De Las Rutas De Exposición

La trayectoria que sigue un tóxico desde la fuente de emisión hasta el contacto con las poblaciones previamente seleccionadas como potencialmente expuestas, incluyendo la vía de ingreso del tóxico a los organismos expuestos, como ya se especificó, se denomina ruta de exposición.

Una ruta está completa si hay una liberación de una substancia desde una fuente, un escenario de exposición donde pueda ocurrir un contacto y una vía de exposición o ingreso.

Una ruta medioambiental completa incluye 4 elementos:

􀂙
Fuentes y mecanismos de emisión de tóxicos

􀂙 Medio de retención y transporte (o medios en el caso de que haya transferencias de un medio a otro): compartimentos medioambientales

􀂙 Punto de contacto potencial entre el medio contaminado y los individuos

􀂙 Vía de ingreso al organismo (vía de exposición)
Punto de Exposición. Cualquier contacto potencial entre los pobladores con un medio contaminado es un punto de exposición. Son más importantes los puntos de exposición dónde la concentración que va a ser contactada sea la más alta y dónde la población expuesta se clasifique como de interés especial por pertenecer a un grupo sensible.Vías de exposición. El mecanismo por medio del cual el tóxico entra al organismo. En el caso de exposiciones ambientales las vías de exposición son ingestión, inhalación y contacto cutáneo.

La selección de cuáles vías se debe de estudiar, depende de los medios en los que se encuentre el tóxico en el punto de contacto.

Identificación de las rutas significativas
Se consideran como significativas, y merecen ser evaluadas, las rutas completas de exposición que produzcan exposiciones efectivas

Muestreo biológico o biomarcadores: se identifica la presencia del tóxico o sus manifestaciones dentro de los organismos expuestos
BIBLIOGRAFIA



miércoles, 7 de diciembre de 2011

4.4.- Caracterización Del Escenario De Exposición

Al área física que comprende el lugar donde se derraman o emiten los tóxicos al ambiente, donde se transportan y donde las poblaciones entran en contacto con los medios contaminados.

Las características del sitio y de las poblaciones que interesan serán aquellas que son útiles para estimar las exposiciones.

Descripción del sitio Variables que puedan tener influencia sobre la movilidad de los tóxicos y los niveles de contaminación: para alimentar los modelos de transporte y destino y estimar las dosis suministradas: clima, vegetación, topografía, edafología (composición y estructura de suelos) y geohidrología (estratos en el subsuelo, acuíferos subterráneos y corrientes superficiales).

En lo que se refiere al suelo y al subsuelo es conveniente describirlos en función de la humedad, pH, contenido de carbono orgánico y presencia de otros intercambiadores de iones.

Descripción de las poblaciones dentro del sitio y sus cercanías, así como los que pudieran quedar expuestos en el futuro. Las poblaciones se describen especificando aquellas características que influyen en la exposición y sus consecuencias:

1. Localización la información más importante es su posición relativa con respecto a la fuente de contaminación y a la dirección de los desplazamientos más probables de los tóxicos.

2. Subpoblaciones especiales son las más susceptibles de sufrir un daño al quedar expuestas a un determinado agente

3. Patrones de actividad de los individuos en el escenario; están determinados por el tipo de uso del escenario de exposición. Para caracterizar su efecto sobre la intensidad, frecuencia y duración de las exposiciones:
􀂙 determinar el porcentaje del tiempo que los individuos pasan dentro del escenario de exposición.
􀂙 clasificar las subpoblaciones de acuerdo a si

realizan sus actividades a la intemperie, en el interior o en ambos ambientes
􀂙 identificar los cambios estacionales de actividades
􀂙 determinar si la población local tiene acceso restringido o ilimitado al sitio
􀂙 identificar las características de la población que pudieran estar determinadas por el sitio.










BIBLIOGRAFIA: