Se evalúa la exposición a fin de identificar a la población afectada y, si es posible, calcular la cantidad, la frecuencia, el período de tiempo y la ruta de exposición. La exposición se presenta cuando "hay un contacto entre un punto del ser humano y del medio ambiente con un (contaminante) específico durante un período determinado de tiempo".
La exposición se expresa en unidades de "concentración por tiempo"(1). Los factores a considerar cuando se evalúa la exposición incluyen:
■Información general para cada sustancia química ◦Identificación de una fórmula y estructura molecular (el aspecto de la sustancia química y su composición) y otras características que permiten la identificación.
◦Propiedades químicas y físicas
■Fuentes ◦Caracterización de la producción y distribución
◦Usos
◦Eliminación
◦Resumen de las emisiones ambientales
■Vías de exposición y destino en el medio ambiente ◦Transporte y transformación
◦Identificación de vías principales de exposición
◦Pronóstico de la distribución en el medio ambiente
■Concentraciones medidas o calculadas ◦Usos de las mediciones
◦Cálculo de las concentraciones ambientales
■Poblaciones humanas expuestas ◦Tamaño y características
◦Ubicación
◦Hábitos
■Análisis integrado de la exposición ◦Para calcular la exposición se identifica a la población expuesta y las vías de exposición.
Definición de cada componente en una evaluación de la exposición
La exposición se expresa en unidades de "concentración por tiempo"(1). Los factores a considerar cuando se evalúa la exposición incluyen:
■Información general para cada sustancia química ◦Identificación de una fórmula y estructura molecular (el aspecto de la sustancia química y su composición) y otras características que permiten la identificación.
◦Propiedades químicas y físicas
■Fuentes ◦Caracterización de la producción y distribución
◦Usos
◦Eliminación
◦Resumen de las emisiones ambientales
■Vías de exposición y destino en el medio ambiente ◦Transporte y transformación
◦Identificación de vías principales de exposición
◦Pronóstico de la distribución en el medio ambiente
■Concentraciones medidas o calculadas ◦Usos de las mediciones
◦Cálculo de las concentraciones ambientales
■Poblaciones humanas expuestas ◦Tamaño y características
◦Ubicación
◦Hábitos
■Análisis integrado de la exposición ◦Para calcular la exposición se identifica a la población expuesta y las vías de exposición.
Definición de cada componente en una evaluación de la exposición

■Información general sobre cada sustancia química: las propiedades físicas y químicas de la sustancia tóxica afectan el modo de transporte, la acumulación en el medio ambiente y en los tejidos así como la manera en que ésta se transforma cuando se libera al medio ambiente. Algunos ejemplos de las características son: ◦Presión del vapor (¿Con cuánta facilidad puede una sustancia química pasar de estado sólido a líquido o gaseoso?)
◦Su capacidad para disolverse en agua
◦Su capacidad para adherirse al suelo o a los sedimentos
El conocimiento de estos factores ayudará a determinar la dosis y la ruta de exposición.
■Fuentes de exposición: la exposición a sustancias químicas puede ocurrir en cualquier lugar, como en el hogar (productos de limpieza, pinturas, pesticidas, etc.). Fuera del hogar, la exposición a contaminantes químicos en la atmósfera se da a través de la inhalación.
■Vías de exposición y destino en el medio ambiente: una vez que se ha identificado la fuente, se debe determinar la ruta y la naturaleza de la exposición. La exposición puede ocurrir en el agua potable (la ruta podría ser la ingestión de agua contaminada).
■Concentraciones medidas o calculadas: en la medida de lo posible, es mejor obtener muestras reales de la fuente de exposición con el propósito de calcular la cantidad de la sustancia tóxica presente. No obstante, no siempre se cuenta con muestras y la exposición se calcula con un modelo matemático. Estos modelos procuran calcular la concentración de una sustancia en el punto de exposición. En general, los estudios de modelaje se realizan para determinar las concentraciones de sustancias en la atmósfera, pero pueden usarse para determinar la cantidad presente en lagos o en otras masas de agua.
■Población expuesta: es importante identificar y caracterizar a la población expuesta en términos de categorías como sexo, edad, cantidad de niños pequeños, mujeres embarazadas y personas con enfermedades crónicas. También se necesita información adicional como hábitos de alimentación, trabajo, rutina de ejercicios y actividades de diversión o recreación. Algunas poblaciones son más vulnerables que otras a las enfermedades, como los niños pequeños y los adultos de edad más avanzada.
■Medición de las exposiciones: los efectos de la exposición a mezclas simples y complejas son muy importantes, así como los efectos que estas sustancias causan en la salud de poblaciones susceptibles (por ejemplo, niños, personas de edad avanzada, personas de color). La exposición también varía ampliamente según las zonas geográficas. La medición de la exposición suele determinarse a través de cuestionarios o encuestas, registros de empleo y evaluación de datos sobre contaminación ambiental para zonas en las que reside una población de estudio (10). Un problema que se observa en la mayoría de las comunidades es la ausencia de datos reales, debido a que no se realiza un seguimiento de la información personal. Esto podría resultar en cálculos de la exposición que son demasiado altos o demasiado bajos (10). La cantidad de la exposición y la cantidad de la dosis recibida por la persona son importantes para documentar la exposición.
Los dos enfoques principales para evaluar la exposición total son los métodos indirectos y los métodos directos. Los métodos indirectos son la vigilancia ambiental, el uso de la información del destino de la sustancia y de su movilidad (migración) y los modelos computadorizados; (uso de cuestionarios o encuestas para residentes). Los métodos directos comprenden el uso de equipos para la vigilancia del lugar de trabajo de la persona y los marcadores biológicos (2).
El grado de la exposición depende del tamaño de la población, su proximidad a la fuente de contaminación, el grado de contacto personal de un individuo con el sitio y el grado de liberación de las sustancias peligrosas. Los niños conforman una población especialmente susceptible a los efectos tóxicos de los contaminantes en vertederos de residuos peligrosos.
Durante actividades recreativas al aire libre, los niños pequeños entran en contacto con sustancias tóxicas en el medio ambiente por medio del contacto cutáneo y la actividad posterior de llevarse las manos a la boca. En consecuencia, los niños que juegan en zonas en las que la cubierta vegetal es escasa o inexistente, como ocurre en muchas áreas urbanas, y los niños con pica (aquellos que ingieren cantidades mayores a las promedio de sustancias no comestibles [tierra o suciedad] por día) son especialmente sensibles a los contaminantes en el suelo.
BIBLIOGRAFIA
VIDEO
No hay comentarios:
Publicar un comentario