Powered By Blogger

martes, 6 de diciembre de 2011

3.2.- Mecanismo de Acción Tóxico y Manifestación De Las concecuencias

Mecanismo de acción

Sirve para conocer la sintomatología, y sobre todo para establecer el antídoto (hay pocos eficaces).

Tipos:
• Interferencia en el transporte del O2: Se realiza por acción directa sobre la hemoglobina. Ejemplo: CO (carboxihemoglobina) o nitritos (metahemoglobinemia).

• Acción sobre enzimas: es el caso de los insecticidas organofosforados (producen la inhibición, a veces irreversible, de la acetilcolinesterasa, por lo que se acumula la acetilcolina; sin embargo los carbamatos la inhiben reversiblemente), y del plomo (interfieren en la síntesis del grupo hemo, aumentando los compuestos intermedios)

• A veces se produce estimulación enzimática como los plaguicidas. Hay medicamentos que son inductores enzimáticos: antiepilépticos.

• Formación de productos intermedios o radicales libres: el tetracloruro de carbono tiene la capacidad oxidativa importante de ácidos grasos no saturados, ácidos ribonucleicos (producen degeneración grasa del hígado).

• Reacción de tipo alérgico: es el caso del metanol que produce dermatitis alérgica por reacción de cuerpo extraño.

Manifestaciones de las concecuencias


Las manifestaciones clínicas incluyen el conjunto de signos y síntomas que aparecen como respuesta del organismo a la acción tóxica de estos agentes químicos. Una clasificación práctica de las intoxicaciones es la que se basa en la duración de la exposición, distinguiéndose dos tipos fundamentales de ellas: agudas y crónicas.Los efectos agudos se manifiestan rápidamente y evolucionan a formas graves de la enfermedad; ocasionalmente pueden llegar a producir la muerte.


a) PRODUCIDAS POR ORGANOCLORADOS
La intoxicación aguda, es el cuadro principal y el más grave pues se presentan convulciones, las cuales pueden determinar en secuelas permanentes.
Se han descrito el comienzo de los síntomas 30 minutos después de una exposición masiva pero, en general, aparecen más lentamente. Sin embargo;, el cuadro clínico puede modificarse debido a los efectos concurrentes de los disolventes orgánicos utilizados en la formulación.
Después de la ingestión de plaguicidas organoclorados, los primeros síntomas son nauseas y vómitos seguidos de cefalea y excitación; estos síntomas van acompañados por diversos signos neurológicos, incluso debilidad de los músculos, temblores, desorientación mental, parestesia y convulsiones que, a menudo, son epileptiformes. Sin embargo cuando la vía de penetración es la piel, pueden aparecer solamente confusión mental y/o temblores, como únicos síntomas.

La hiperexcitabilidad progresiva del sistema nervioso central puede llegar a producir convulsiones y, al propio tiempo, parestesias bucales y de la lengua, con hiperestesia facial y de las extremidades. Los plaguicidas organoclorados más poderosos como convulsivantes son: Lindano, endrín, dieldrín, clordano y heptacloro.

También suelen aparecer transtornos respiratorios y del ritmo cardíaco, de origen central; a menudo pueden sobrevenir depresión y apnea; con frecuencia esto conduce a la consciencia no sobreviene hasta las etapas finales.

Como elementos adicionales se puede ver disminución en la hemoglobina, aumento en la urea, leucocitosis moderada y alteraciones en el electrocardiograma.

La intoxicación crónica, usualmente se produce por exposición prolongada (a largo plazo) a concentraciones bajas de diversos productos, en ocasiones los efectos se observan como dificultades respiratorias, desórdenes nerviosos o tumores. En general el cuadro clínico de la intoxicación crónica se caracteriza por anorexia, adelgazamiento, signos polineuríticos, alteraciones hepáticas, trastornos del ritmo cardíaco, lesiones oftalmológicas tales como conjuntivitis alérgica, blefaritis, angiopatía de la retina y otros.

Este tipo de intoxicación produce lesiones sobre el sistema nervioso central y periférico, además puede causar hepatitis, gastritis y bronquitis.
Trabajadores con más de dos años de exposición al endosulfán se ha informado de alteraciones cognoscitivas y emocionales, pérdida grave de la memoria, alteraciones de la coordinación visual motora e incapacidad para desarrollar su actividad habitual.


b) PRODUCDIDAS POR ORGANOFOSFORADOS
Independientemente de la gravedad de los efectos anticolinesterásicos, luego de un tiempo ( 3 a 4 semanas) pueden aparecer signos y síntomas de neurotoxicidad retardada.

En el sistema nervioso existe una proteína que tiene actividad enzimática esteárica; ésta, cuando es fosforilada por el plaguicida, se convierte en lo que se denomina estearasa neurotóxica, responsable de la neuropatía retardada: los primeros síntomas son sensoriales ( sensación de hormigueo y de quemadura) y luego debilidad y ataxia en miembros inferiores, pudiendo progresar a parálisis y en casos graves comprometer los miembros superiores.
La recuperación es lenta y rara vez completa. Los niños se afectan menos que los adultos.

En los humanos se ha observado neuropatía retardada con exposición a mipafox, leptofós, metamidofós, triclorfón y tricornat.

Los efectos de mutagenicidad, teratogenicidad y poder cancerígeno para el hombre no han sido demostrados aún. Algunos productos pueden causar dermatosis.

También puede presentarse debilidad no habitual, náuseas, vómitos, diarreas, contracción de la pupila o pupilas puntiformes, visión borrosa, rash cutáneo, en algunos casos escozor o irritación del cuero cabelludo, calambres musculares, pérdida de la coordinación muscular, confusión o depresión mental, respiración dificultosa o forzada, mareo, somnolencia, aumento de la sudoración y de la secreción acuosa en boca u ojos, pérdida del control intestinal o de la vejiga urinaria, contracción muscular en párpados, cara y cuello, temblores, crisis convulsivas, latidos cardíacos lentos, inconciencia, estado de coma, paro respiratorio y muerte.


c) PRODUCIDAS POR CARBAMATOS
Debilidad, sudoración profusa, náuseas, visión borrosa.


d) PRODUCIDAS POR PIRETROIDES
Pruritos, dolor en la piel, temblor, salivación, hiperexcitabilidad, movimientos bruscos y desordenados de todo el cuerpo, parálisis.
 


BIBLIOGRAFIA
www.angelfire.com/magic2/bioquimica/enzimas8.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario