Powered By Blogger

miércoles, 7 de diciembre de 2011

4.1.- Introducción

¿Qué es una evaluación de riesgo?

En primer lugar, riesgo se define como la probabilidad de que algo ocurra. Se define también como la probabilidad de que ocurra un efecto en la salud después de que una persona haya estado expuesta a una cantidad específica de algo peligroso. La evaluación de riesgo es el proceso mediante el cual se recaba la información disponible sobre los efectos tóxicos de una sustancia química y se la analiza a fin de determinar el riesgo posible en relación con la exposición.
LA METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN TOXICOLÓGICA DE RIESGOS

Estructurada en cuatro etapas:
1. Identificación de los Peligros o Identificación del Riesgo:
Determinación de los efectos adversos
2. Evaluación de la Exposición: Determinación de las concentraciones/dosis a las cuales la población está expuesta
3. Valoración de la Toxicidad o Relación Dosis-Respuesta:
Determinación de la relación entre la dosis o nivel de exposición y la severidad de los efectos
4. Caracterización del Riesgo: Integración de los datos anteriores


En la práctica no se realizan de forma secuencial:
Las tres primeras se llevan a cabo simultáneamente mediante experimentación (animales, in vitro, epidemiológicos, clínicos…)

A continuación se menciona la información que se recopila y tiene en cuenta a la hora de evaluar el riesgo.



Identificación de la sustancia (nombre)

■Propiedades físicas y químicas de la sustancia tóxica (¿Se disuelve? ¿Es reactiva [explosiva, inflamable, etc.]? ¿Cuál es su tamaño?)

■Fuente de información sobre toxicidad ◦Estudios epidemiológicos: Los dos tipos principales de estudios epidemiológicos son: retrospectivo y prospectivo. Con los estudios retrospectivos se procura recabar información del pasado. Algunas veces la información es incompleta por la manera en que se recabaron los datos. Por ello, en ciertas instancias es difícil determinar si existe una relación entre los efectos y un factor específico, como la exposición a cierta sustancia tóxica. Los estudios prospectivos recaban información de las investigaciones que están en curso. Por esta razón, los resultados son más completos y precisos que los estudios retrospectivos. Ambos métodos son útiles en la identificación de efectos adversos para la salud en relación con una sustancia tóxica determinada (1).

◦Estudios toxicológicos: Los diferentes tipos de estudios se clasifican en la categoría de estudios toxicológicos y entre ellos se encuentran los estudios de toxicidad grave, que analizan las exposiciones a corto plazo y los estudios de toxicidad crónica, que analizan las exposiciones en un período prolongado de tiempo.

■Otros factores a considerar comprenden el tipo de especie animal en la cual se realizaron las pruebas (si el estudio se realizó en ratas, ratones, seres humanos, etc.) y otras variables que repercuten en la toxicidad (como edad, sexo y salud de la población del estudio).

■Exposición a sustancias tóxicas
La exposición a sustancias tóxicas depende de
◦La ruta de exposición (contacto cutáneo, inhalación, ingestión, inyección),
◦La duración de la exposición (aguda o crónica),
◦La frecuencia de la exposición y
◦La exposición a otras sustancias tóxicas.
◦Otros factores a considerar cuando se determinan las exposiciones potenciales a sustancias tóxicas son el régimen alimentario, el estilo de vida y la ocupación de la persona.
BIBLIOGRAFIA
http://www.atsdr.cdc.gov/es/training/toxicology_curriculum/modules/3/es_module3.html
http://www.uhu.es/antonio.canalejo/documentos/DOCTORADO/2.%20Principios.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario